Medtronic spacer
Medtronic
Informaciones sobre Medtronic en España
Medtronic Inicio > Tratamiento de la enfermedad de la arteria coronaria (EAC) > Definiciones clínicas
  Tratamiento de la enfermedad de la artera coronaria (EAC)
 

I. Características principales del stent Endeavor

 

II. Diseño del stent Endeavor

 

III. Datos clínicos del Endeavor

 

IV. Definiciones clínicas

 

V. Recursos

 

Contact

Medtronic
Medtronic

Medtronic
Medtronic

Definiciones clínicas

Se utilizan diversos parámetros para describir la estenosis y la reestenosis, sobre todo como medio de cuantificar y de informar sobre la eficacia de los stents con liberación de fármaco.

Sigue un breve repaso de términos básicos.

La reestenosis binaria angiográfica (ABR), o reestenosis angiográfica binaria (BAR), es una disminución como mínimo del 50% del diámetro del lumen en cualquier punto de la lesión objetivo, cuando se compara un angiograma de seguimiento con el del postoperatorio.

La pérdida tardía (LL) es la diferencia en el diámetro mínimo del lumen (MLD) cuando se compara un angiograma de seguimiento con el del posprocedimiento.
La pérdida tardía intra-stent es el MLD dentro del stent en el posprocedimiento, menos el MLD en el seguimiento.
La pérdida tardía en segmento es el DML dentro del segmento que contiene el stent (5 mm proximal + intra-stent + 5 mm distal) en el postoperatorio, menos el DML dentro del segmento que contiene el stent en el seguimiento.

El índice de pérdida tardía es la proporción de la pérdida tardía respecto a la ganancia aguda.

Los episodios cardíacos adversos graves (MACE) son una combinación de episodios clínicos: muerte atribuida al corazón, IM con onda Q y sin onda Q, revascularización de la lesión objetivo (TLR) y cirugía de emergencia de la arteria coronaria.

El porcentaje (%) de estenosis del diámetro (%DS) se refiere a la porción del lumen llena de neoíntima, calculada mediante angiografía coronaria cuantitativa (QCA).

El porcentaje (%) de volumen de obstrucción utiliza la evaluación por ecografía intravascular (IVUS) tridimensional para calcular el porcentaje de volumen del lumen, dentro del segmento que contiene el stent, lleno de hiperplasia de la íntima.

La revascularización de la lesión objetivo (TLR) es cualquier intervención percutánea (PCI) repetida de la lesión ya tratada, o cirugía de derivación del vaso objetivo.
La revascularización de la lesión objetivo (TLR) con motivación clínica se produce cuando el paciente es sometido a una intervención percutánea (PCI), o de cirugía de derivación, debido a signos o síntomas isquémicos.
La revascularización de la lesión objetivo (TLR) sin motivación clínica se produce cuando el paciente es es sometido a una revascularización que no es urgente, normalmente por una estenosis del diámetro que supera el 50%, determinada por angiografía coronaria cuantitativa (QCA).

La revascularización del vaso objetivo (TVR) es cualquier intervención percutánea repetida de un vaso ya tratado, o cirugía de derivación del vaso objetivo.

La disfunción del vaso objetivo (TVF) es un criterio de valoración combinado que comprende la revascularización del vaso objetivo (TVR) y episodios cardíacos adversos graves (MACE).



back
 

top
 

[an error occurred while processing this directive]